miércoles, 31 de agosto de 2011

Explotation Europea: Zombies

Dentro del cine siempre existirá ese intento de aprovechar el éxito de los demás, secuelas nuevas, adaptaciones mal llamadas remakes. Pero cuando una idea funciona porque no imitarla e intentar aprovechar el tirón. Como pasa con la productora the asylum, que hace o crea imitaciones de grandes éxitos. Pero eso no es nada nuevo ya que en décadas pasadas ya pasaba y se le llamaba con el nombre cariñoso explotation. Porque no hacer un repaso por donde hay imitaciones más delirantes y divertidas. Creadas por los italianos, españoles, franceses y alemanes. Hablamos del cine zombie que desde que George A. Romero tuvo un éxito desmesurado con la revisión de zombie moderno comenzaron las imitaciones. Todo podría empezar después del éxito de su segunda parte zombie (conocido a si en gran parte de Europa) o el amanecer de los muertos vivientes, todo eso pasaba en el 1978. Al año siguiente apareció una falsa secuela llamada zombie 2 o nueva york bajo el terror de los zombies.

El primer gore del maestro italiano lucio fulci, aquí era donde sus zombies tenían otra personalidad a la de Romero. Su origen era del vudú, eran seres podridos y llenos de cientos de gusanos. Es que zombie 2 para el fan es toda una fiesta gore desde los desmembramientos de los zombies hasta la famosa escena de la astilla.



A un duele ver esa escena y eso que ha pasado cuasi 30 años. Zombie 3 del 88, dirigida a medias entre el maestro fulci y Bruno Mattei. El primero dejo la filmación por estar ya enfermo y por arto del desastre que comenzaba a convertirse la película. Bueno la película fue dirigida en filipinas y aquí podría decirse que los zombis tenían el baile de sambito ya que corrían daban botes con machetes, podría ser que se adelantaran a la saga 28 días.



Aquí los zombie atacaban a militares y aparte de tener gore basto y casposo teníamos delirio por todas partes como un Dj zombie comenzaba a dar instrucciones a sus hermanos o el ataque ultragore de un bebe zombie. Fulci siguió en sus mejores películas metiendo zombies como la mencionada zombie 2, el mas allá, aquella casa al lado del cementerio o miedo en la ciudad de los muertos vivientes con su peculiar estilo, sacrificar guion, interpretaciones por la atmosfera de pesadilla.

El cine italiano explotation bebe de todas partes para intentar atrapar a los espectadores que pedían más terror o zombies. Que juntar el cine mondo (falsos documentales con muertes falsas o cine de caníbales como holocausto caníbal o caníbal ferox) con el zombie era sencillo esto se vería en holocausto zombie de mario girolami y Ruggero Deodato este era el director de holocausto caníbal.


Relataba unos extraños disturbios en la gran ciudad, todo relacionado con el canibalismo y que atrás dejaba extrañas marcas tribales. Eso hacía que unos pobres inocentes investigaran llevándoles a unas exóticas islas donde se encuentran con un mad doctor creando zombies y a tribus de caníbales. Teníamos desde cabezas trituras por ventiladores (pobre zombie) hasta experimentos gráficamente gores del mad doctor.



Si le molestaba la pesada de sus víctimas le cortaba las cuerdas vocales y a correr. Que si se tenía que perder la vergüenza pues se perdía.

fusilando la magnífica banda sonora de goblin para la película de romero zombie pues se hacía, si se tenía que coger unos swat de risa ajena y una científica pues se cogía. Todo se mezclaba con cine mondo semi documental y fugas radiactivas y salía apocalipsis caníbal de Bruno Mattei.

Todo un delirio para ver con cervezas. Las escenas gore que suceden en las instalaciones de la central nuclear o sus fallos son impagables.



Masacre zombie también se subía al burro del aprovechamiento del cine de muertos vivientes. Aquí con personajes simplones y medio idiota se veían atrapados por un grupo de zombies de saldo. Al principio Cusi seria una película de Andrés pajares y esteso.


Hasta que aparecen los zombies de golpe. Recordada por sus curiosos fx de los zombies cuando se le rompen la cabeza o sobre todo de ese niño, Peter Bark que tenía 26 años e interpretaba al crio de 13. El resultado el actor daba repelús y más cuando la relación con la madre era incestuosa.



Lenzi volvería a la carga con los zombies dirigiendo una co-produccion con España llamada la invasión de los zombies atómicos (tendrían que darle un premio por ese pedazo nombre).

Donde con la llegada de un avión salía un aluvión de zombies con metralletas y machetes, casi sin dar explicación Paco rabal con cara de alucinar con tanta tontería se enfrentaba como militar a la invasión. Los zombies muy inteligentes la liaban parda dándonos escenas delirantes como botellones en gasolineras o armarla en el parque de atracciones, esta película fue la que inspiro a terror planet.



Hasta Jesús franco dirigiría la tumba de los muertos vivientes, donde zombies nazis hacían de las suyas en el desierto, donde usaba el mismo plano de los zombies para cualquier cosa y eran de lo más ridículos. Todo bañado con el típico erotismo de andar por casa del director.

Pierre Reinhard el francés nos sorprendía por la idiotez llamada la revancha de los muertos vivientes, más parecido a una película porno blando con zombies, guion no tiene, muertas vivientes mas salidas que los balcones le sobraba, el catalogo de escenas grotescamente eróticas es kilométricas, me quedo con la penetracion con espada. Para tener un final sorpresa, que deja al espectador como un idiota. Curiosamente la versión del director es más ridícula en su inexistente argumento.

tres piscolas...

Dentro del cine europeo por lo menos los españoles nos pusimos por delante de los italianos en calidad, con el permiso de fulci. La película llamada no profanar el sueño de los muertos era una muestra dirigida por el catalán George Grau. Se adelanto a zombie de romero y admirada por chicho Ibáñez serrador. Una exquisita película de terror donde se despertaban a los zombies con unos ultrasonidos. Detrás de ellos iban un par de jóvenes hippies y un policía facha todo por las montañas inglesas. Solo por las escenas del cementerio o la masacre del hospital vale la pena quitarse el sombrero.


Los alemanes esos tipos tan fríos también se apuntaron a la moda zombie, una moda que siempre a estado intermitente y que a hora brilla con más fuerza. La película se llamaba zombie 90 extreme pestilence dirigida por el bueno de Andreas Schnaas director de la trilogía violent shit, este director unas de las cabezas visibles del ultragore alemán. En esta película o se le puede llamar así filmada en video relataba como un científico se enfrentaba a unos zombies, gore de charcutería fina deficiente en todos los sentidos, fx de sonido para partirse de risa iguales a las voces que ponían en aquel programa llamado el informal.

Zombie 90 y sus clases de hacer películas

El ruido de la sangre es impagable. Olaf Ittenbach un bárbaro que me llego a gustar mucho sus trabajos pero con el cine zombie metió la pata pero hasta el fondo. Premutos es uno de sus trabajos en el subgénero, la historia no giraba en torno a ellos pero los metía como hacia fulci. La historia es extraña con un inexistente guion, es aburrida y soporífera. Los actores ninguno se salvan de la quema, lo único que destacaría es alguna que otra transformación, increíble que olaf fuera el director de joyas como burning moon o black past. Solo para caer ma bajo en cada cosa que dirije.

Este a sido un repaso, podría ser más largo si incluyera las americanas, pero ya comente que sería de Europa. Cualquier día comenzare a escribir sobre el tema de la nueva moda zombie y puede ser que no acabe, es una historia interminable...

Film To Tape

Como llegaba una pelicula desde el celuloide hasta el vhs que alquilabas en el video club ?


Una de las cuestiones menos conocidas es el proceso que las videoeditoras utilizaron para que un film hecho en sus gigantescos 35 milímetros (celuloide profesional) se convirtiera en una simple cinta VHS para poner en tu videocassettera, así que a lo largo de este artículo exploraré todo el trayecto necesario para que se produzca este fenómeno, pero primero es necesario hacer historia:
Desde comienzos de los años 70 una empresa como Sony fue creando una serie de formatos de cinta para uso profesional que sirvieran como reemplazo de las aparatosas máquinas de tape (conocida como cinta tipo A) en la televisión, estas cintas creadas por AMPEX eran de una pulgada (una anchura de 5 cm. y en 1.200 metros entraba una hora de programa) lo cual eran grandes carretes para almacenar todo el material televisivo; Sony creó en 1969 la cinta U-Matic de ½ pulgada para utilizar tanto en estudio como en cámaras portátiles, el formato era confiable y de buena calidad para utilizar en los noticieros, entonces de repente la empresa vio la oportunidad de hacer lo mismo para la comodidad del hogar...
“Ahora la posibilidad de grabar un programa mientras ve otro canal es posible”, más o menos así rezaba el slogan del Betamax surgido en 1974 basado en la palabra japonesa beta que significa denso, esto debido a la densidad de la cinta ferro en relación a la alta calidad lograda por la rápida forma de grabar los cabezales helicoidales haciendo que solo entraran 60 minutos grabados; pero ni siquiera Sony pudo disfrutar el imponerlo porque rápidamente la Victor Company of Japan (conocida por la sigla JVC) presentó el Video Home System (VHS) en 1976 que se diferenciaba en que entraban dos horas grabadas en NTSC (sistema de color norteamericano y japonés a 30 cuadros) o 169 minutos en PAL (sistema de color usado en la mayor parte de Europa, en ciertas zonas de África, Argentina, Uruguay y Paraguay a 25 cuadros). El material contaba con poco consumo de cinta ya que el tambor del cabezal no giraba a tantas revoluciones por minuto y con la consecuente baja (no mucha) calidad de imagen (240 líneas horizontales contra las 250 del Beta). Ambos formatos se grababan en modo señal de video compuesto como lo hacían el U-Matic y la primera generación del Betacam, esto implica que la señal análoga produzca una calidad buena pero no la suficiente como para lograr una “calidad broadcast” (la calidad de imagen que producen los canales de televisión); De todas maneras a diferencia de la cinta tipo A mencionada antes arriba (el carrete de tape) que usaban los canales en blanco y negro que grababa en modo lineal, Sony ya había tomado como modelo de otras empresas la característica de grabar en forma helicoidal que usaban las cintas tipo B cuádruplex (las que inauguró ATC en el país en 1978 creadas por la tecnología de Bosch Fernseh en Alemania) en los 70 y la cinta tipo C (también de una pulgada, creada por Ampex y Sony en los 80) que consistía en esta forma:
La información de vídeo se graba tanto en el VHS como el Beta en una cinta de óxido férrico (igual al cassette de audio) en trazos helicoidales (oblicuas) y el canal de audio y de duración entre otros datos se hace en trazos longitudinales (horizontales); Igual es claro que hay algunas mínimas diferencias en la manera de grabar (no por lo helicoidal) por la compresión tomando como comparación las cintas de tape, toda la familia del Betacam (el primo del Betamax) y formatos digitales como el DV o las XDCAM/HDCAM, ya que estos constituyen los estándares absolutos en calidad para los medios audiovisuales y no un Beta o VHS.


-Imagen de cómo graba un VHS o Betamax con los cabezales helicoidales simples (no profesionales) aunque eran diferentes entre los 2 formatos porque el tambor del cabezal Sony era más grande que el del VHS, por eso eran incompatibles entre si ya que el Betamax tenía mejor imagen en grabación.

La guerra entre los dos formatos se hacía cada vez más fuerte durante los inicios de la década del 80 y Sony tuvo que bajarle la velocidad de grabación no una sino 2 veces para que entraran más minutos de grabación con más cinta sin bajar las líneas o cuadros en imagen, pero el hecho de no vender la licencia a otras empresas (con la excepción de Sanyo al comienzo) terminó por sellar su destino: JVC tuvo más interés en popularizar su creación y vendió cantidades de licencia a otras empresas (al final de la década de los ochenta 40 compañías fabricaban cinta VHS contra 12 de Betamax), el hecho de perder regalías por exclusividad lo ganó en penetración de mercado y para 1988 el Video Home System tenía el 95% de las ventas hogareñas y Sony tuvo que asumir la derrota del formato; No así con el Betacam que se creó en 1982 como la alternativa profesional del Betamax y se continúa usando al día de hoy, incluso ganándole en popularidad al Súper-VHS creado en 1987 en su momento con más de 5 generaciones:
• Betacam: usaba la misma cinta que su primo y eran compatibles en los grabadores con la única diferencia que si uno lo ponía en un magnetoscopio Betacam le proporcionaba mejor calidad de audio y video por la mayor velocidad de paso de cinta pero a costa de reducir su duración a solo 30 minutos.
• Betacam SP (Superior Performance): creado en 1986 usaba cinta de metal evaporado en vez de ferro por lo que no era compatible con el modelo anterior y mejoraba su resolución a 340 líneas verticales y añadía dos pistas de audio grabando ya no con video compuesto, sino en forma se señal de video componente de aquí en más generando una imagen más nítida; se creó una versión denominada Large o L de apariencia más grande que el VHS y grababa 90 minutos de cinta. El formato original que era más chico que el VHS pasó a llamarse Small o S. Era el formato favorito de los canales de televisión durante los 80 y 90 en el mundo.
• Betacam Digital: creado en 1993, se impuso muy tarde en parte por el éxito del SP, las cintas S llegan a los 40 minutos y las L hasta 124 minutos de duración.
• Betacam SX: creado en 1996 en respuesta a la lentitud del Digital para lograr usarse en los canales, era la alternativa más económica en grabación comprimiendo la señal en MPEG-2 logrando que el tamaño S guarde hasta 64 minutos y el tamaño L hasta 194.
• MPEG IMX: creado en 2001 es una variante del SX pero graba con una tasa de bitrate superior en MPEG logrando una imagen que lo equipara a la familia de cámaras XDCAM (también creación de Sony). Las cintas de tamaño S graban hasta 60 minutos y las de tamaño L hasta 184 minutos.
• HDCAM/HDCAM SR: creados en 1997 y 2003 respectivamente para grabar en alta definición (HD), el primero grababa entre 720 y 1080 líneas y además de grabar en modo PAL y NTSC lo hacía corriendo a 24 cuadros (formato cine de grabación). El segundo mejora la calidad por la compresión a MPEG-4 en Full HD (1920x1080 píxeles) y tiene hasta 12 canales de audio. La duración de cintas es la misma que el formato Betacam Digital: 40 para la cinta S y 124 para el tamaño L. En su versión de 24 cuadros o frames alcanza los 50 y 155 minutos respectivamente.


-El inventor del VHS

Ustedes preguntarán ¿para que toda esta data?, la respuesta es simple: para mostrar que las empresas siempre peleaban en ofrecer mayor calidad siempre, al comienzo Sony aterrizó tarde y cada vez que retocaba su invento, JVC también lo hacía: si lanzaba un Betamax con más cinta en la que se podía grabar dos horas, el VHS salía en una versión para usarse en tres horas (T-180); si el mercado recibía al Superbeta en 1985 con una calidad de casi 260 líneas, JVC le salía al ruedo con el VHS High Quality que tiraba una resolución de 250 líneas y a bajo costo, es por esto que para Sony fueron tiempos muy duros y si a algo le faltaba para enterrar el Betamax de los estantes era que en los 80 la industria pornográfica dejó de hacer las películas en 35 milímetros (o sea en película) y las empezó a filmar con cámaras de bajo costo y editándolas solo en VHS haciendo que tuviera más peso a la hora del videoalquiler.
Pasando ahora al tema de las ediciones es interesante que los grandes estudios Hollywoodenses notaron muy tarde la ventaja de sacar sus pelis en cinta de ½ pulgada, al comienzo lo miraron como una grave amenaza y comenzaron a atacarlo mediante juicios (Sony se comió varios) por grabar de la tele programas y films que aducían que eso era una práctica ilegal y robo de copyright; pero mientras esto ocurría, productores despiertos y con ambiciones de ganar fortunas idearon que en estas cintas se editaran legalmente títulos de todas las pequeñas y medianas productoras, es así que se fueron creando las videoeditoras en el mundo comenzando con Magnetic Vídeo Corporation en 1976 (luego propiedad de la compañía Twentieth Century Fox en los ochenta) mientras que el multimedio británico Thorn-EMI (que ya estaba arrasando en su propio país) se instaló en USA como el segundo sello editor en 1978.
Las películas clase B hechas con poco presupuesto y algunas A vendidas en cinta fueron un suceso inesperado mundial teniendo en cuenta que en los primeros años las cintas se alquilaban y vendían como agua (aquí paso algo similar desde 1986) haciendo que muchas empresas salieran a realizar films con tal de ganar dinero; los videoclubes florecían como hongos y al comienzo te daban hasta la posibilidad de alquilar hasta el propio grabador o reproductor para instalarlo en tu casa. En argentina las empresas locales que traían las películas de EE.UU. y Europa para distribuirlas en las salas cinematográficas vieron el gran negocio de lucrar y recaudar más dinero en vez de atacarlo y en 1984 sin que haya ninguna “guerra entre formatos” se decidió traer el VHS como formato único al país, mientras que las pocas cintas Beta que llegaron a editarse fueron un fracaso porque nadie usaba esa cinta y para colmo en el país se había traido el Video 2000 usado en Europa (creado por Phillips y Grundig en 1979) como formato competidor en las grabaciones hogareñas; las cintas vírgenes del Video Compact Cassette (como también se lo llamaba) era más factible de encontrar en una casa argentina si no se tenía el VHS que un Beta y tampoco lo favorecía el hecho de que el VHS fue creado para PAL/SECAM y NTSC mientras que el Betamax fue pensado solo para la norma de color norteamericana y con serias dificultades para utilizarse con la norma europea y el sistema local PAL-N de Argentina.


-El primer sello en USA.

Algunos sellos nacionales:

•Una empresa que operaba varias salas de cine instaló la primera videoeditora dedicada a lanzar films en video: Argentina Video Home (A.V.H.) en 1984 bajo la administración de Dardo Ferrari, uno de los hombres más entendidos del ambiente del mercado del cine y la distribución, ocupando el cargo de CEO y presidente de la empresa hasta el día de hoy; pero recién se pone en operaciones en 1985 trayendo varias películas del cine nacional, los títulos de Warner Bros. y los de Cinema International Corporation (CIC) que manejaba las distribuciones internacionales de Paramount Pictures y Universal Pictures a través del previsible nombre de CIC Video, usado también en el resto del mundo hasta comienzos de los noventa cuando cambia el nombre a United International Pictures que se mantiene en la actualidad (con films de otras productoras norteamericanas y europeas). También en 1987 se asoció con Ledafilms S.A. del empresario Rodolfo Leda, que en ese momento era un importante distribuidor de series y dibujos animados para los canales de aire y el incipiente (y en ascenso) mercado del cable para editar parte de su catalogo en video; más tarde Ledafilms en los inicios de los noventa cambiaría de sello para editarse todo su material bajo Dealer Video; En los 90 apoyó por poco tiempo al sello Pentavisión (con la presentación choreada de la productora de cine de corta vida yankee Penta Films tapado con el nombre de la empresa local quedando un efecto feo).


-El recordado programa de cine y entrevistas Contacto visual conducido por el Presidente de AVH Dardo Ferrari emitido a comienzos de los 90 por Argentina Televisora Color (hoy en día TV Pública).


-Primera presentación de Argentina Video Home.


-Presentación de Ledafilms editando en coproducción con AVH.




-Las principales productoras extranjeras representadas via AVH.


-El logo del sello Pentavisión fue “tomado” de la productora Penta Films.

•En 1985 Héctor Olivera y Fernando Ayala dueños de la productora local Aries Cinematográfica Argentina que distribuía en territorio nacional no solo sus propios films en cine sino también títulos extranjeros crearon Legal Video S.A. con otros socios para editar todo el material que manejaban, representando a las empresas Orion Pictures Corporation, Producers Sales Organization (PSO), Carolco Pictures entre otras productoras independientes; Posteriormente cuando los problemas financieros atacaron Aries, los dueños venden la empresa en 1987 a la reciente sociedad Gativideo S.A. que siguió con la marca Legal Video hasta desaparecerla a fines de 1989 para continuar con el nombre principal solo.
Paralelamente en la segunda mitad de 1986 también consiguió la licencia de la videoeditora yankee CBS/FOX Video (formada en USA en 1983 luego de la separación de la CBS de su socio MGM en las ediciones en video que había comenzado en 1979) para editar los títulos de Twentieth Century Fox y de otras productoras manteniendo su nombre en las cajas, presentación incluida propia y las etiquetas de los VHS realizadas en color dorado; En los 90 ya separadas las dos empresas quedando solo Fox Video, las películas llegan a Gativideo bajo la empresa Fabrien S.A. En su momento lo mismo hizo con los films de MGM/UA Home Video que salían bajo la marca Videoman Internacional S.A. (Aries más los restantes socios) a partir de 1985 y más tarde Gativideo mantiene la marca Videoman como otro subsello; luego pasan a la propia Gativideo a secas en 1989 aunque luego del cambio de dueños en USA los films de MGM pasaron a manos de AVH en 1991 pero a fines de la década los vuelve a recuperar (algo similar con los títulos de Orion Pictures que en los noventa los edita LK-TEL por Columbia). Gativideo finalmente por la bajas ventas y demanda de sus DVD termina con serias pérdidas y desaparece en agosto del 2009 quedando sus representados en la tarea de editarse los títulos por cuenta propia como eran Walt Disney Home Entertainment y la mencionada Fox y MGM; Tenía su planta de multicopiado en la provincia de San Luis como las otras editoras Video España San Luis S.A (con su marca Magnum Golden Video) y AVH, constituyendo esta última su principal competidor. Esto se debía a las facilidades impositivas que otorgaba la provincia puntana para levantar fábricas y empresas en terrenos de muy bajo costo haciendo que en los 80 muchas empresas abandonaran otras ciudades del país o la propia área metropolitana de Buenos Aires para radicarse allí en grandes hectáreas como parques industriales.





•Otro sello importante del país era Transeuropa Video Entertainment que nació en 1986 en la provincia de San Luis (otra más) y traía films de las videoeditoras Thorn-EMI, VCL, Embassy Home Entertainment y títulos independientes; En 1996 cuando la empresa cumple 10 años crea su subsello SBP Worldwide S.A. que traía títulos menores y de clase B que no salían por la marca madre, además de producciones europeas y japonesas de terror (cuyo primer logo era un robo vil a la productora Mark Damon Productions o MDP Worldwide). También cuentan con una casa central donde operan juntas en la Capital Federal (en el barrio de Balvanera) justo al lado de las oficinas de la compañía de distribución U.I.P. (United International Pictures) al que también le siguen editando algunos títulos norteamericanos y europeos. En la actualidad además se encargan de editar películas argentinas y recitales. En la actualidad las dos marcas operan más unidas bajo la empresa madre Gijef S.A.




-Logo utilizado en los ochenta y el utilizado durante los noventa.




Logo de SBP y de la productora Mark Damon Productions (MDP Worldwide), “modelo utilizado" para el crear el primer logo de SBP (irónicamente le llegó a editar algunos títulos).

•En 1987 RCA/Columbia Pictures International Video se instala en el país con el negocio de asociarse con la empresa Video La Rioja S.A. ubicada en la provincia homónima y logra editar sus títulos con la marca LK-TEL traída del Brasil (donde la compañía norteamericana ya estaba asentada y que había probado sacar algunos títulos en Argentina con la marca carioca LK-TEL Video S.A. en 1986); en 1988 Video La Rioja S.A. irrumpe en el mercado con su empresa propia: Videomega Newcom S.A. para editar films de segunda línea de la compañía madre y más adelante las del gigante Vestron Pictures a partir de 1991 vía su subsidiaria Vestron Video International cuando esta ya no contaba con su Video Latino Americano S.A. (sello donde se había auto-editado su material hasta 1989 cerrando por la crisis financiera propia y la del país). Durante los noventa ya con el cierre de la marca RCA, Columbia continúa distribuyendo el material en el mundo a través de Columbia/Tristar Home Video donde establece nuevos acuerdos en especial en distribuir internacionalmente las películas de Orion Pictures Corporation (reflejado en nuestro país vía LK-TEL) a partir de febrero de 1990 hasta la crisis que obliga a Orion a declararse en bancarrota y con Carolco Pictures (las películas de ambas productoras eran representadas en el país por Legal Video). Videomega desaparece en 1995 (llegando a editar films como El Mariachi) y LK-TEL lo hace en abril de 2009 por la creciente venta de la piratería y las descargas de películas en Internet; es entonces que comienza a hacerse cargo la propia Columbia/Tristar Home Entertainment con la marca Blueshine hasta la actualidad con las ediciones en DVD (con la asociación de Twentieth Century Fox y Disney editando también sus films a través de esta nueva marca al día de hoy). Como un dato importante la marca LK-TEL estuvo presente también en países como Chile.




-Primer logo de Videomega con los mismos efectos y música que LK-TEL rama argentina.


-Logo brasilero de LK-TEL superior al argentino (que era una placa movible)

•Otra de las empresas que distribuían títulos en cines y apostó por el VHS era Transfilm S.A. surgiendo el sello Transmundo Home Video en 1988 manejando títulos de Management Companý Entertainment Group que administraba Virgin Video del millonario Richard Branson, Cannon Films (siendo el tercer representante luego de hacerlo Video España San Luis S.A. primero y Tauro Video después), Lorimar Home Video y títulos independientes y europeos en su mayor parte; administró varias oficinas en el país (siendo la central en Capital Federal) con sedes en Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Santa Fé, La Plata, Neuquén, Mar del Plata y en 1992 abrió los centros regionales por zona: en Martínez (norte), Lanús (sur), Ramos Mejía (oeste) y Villa Ballester (noroeste) donde personalmente se podían comprar las películas. A comienzos de los noventa la compañía Latin Video S.A. edita películas bajo el apoyo en la distribución y ventas por parte de Transmundo.




-Presentación de Transmundo y publicidad de uno de sus títulos en una revista.

•Plus Video S.A. nace en 1989 aunque siempre contó con el ala protectora de Gativideo hasta la desaparición de este, se dedicó principalmente a títulos de acción, policiales y de artes marciales; en los 90 la empresa Difusión S.A. se hace cargo de ella hasta la actualidad donde continúa solo y ha reeditado algunos títulos en DVD que ya había hecho Gativideo con su nombre (la otra parte está en manos del sello Leader Vision).



•En 1991 se crea en la provincia de Catamarca la empresa Magnetic Video S.A. (no confundir con la empresa yankee) y comienza a sacar películas norteamericanas con su videoeditora American Home Video (Puppet Master, Creepozoids y la saga de Faces of Death siendo las más reconocidas) con su clásico eslogan en las carátulas de “films made in USA”; pese a lo que pueda parecer este nombre no era ninguna versión local de un sello extranjero sino que era un nombre local. También tuvo casi paralelamente a su cargo la marca Vestal Video.



•En 1991 también nace Teleamérica pero el nombre dura poco y en 1992 lo cambia por Teleargentina manejando la división video hogareño representando a productoras netamente de clase B como Image Organization (y sus empresas asociadas como por ejemplo Allegro Films), Overseas Film Group, Full Moon Entertainment, Promark Entertainment Group, los primeros lanzamientos de Trimark Pictures y también a otras productoras independientes; Utilizaba la división cine para distribuir y colocar algunas películas en salas y en la televisión por aire y cable; por corto tiempo tuvo la división educativa donde editaba en VHS varios documentales como por ejemplo “SIDA: enfrentemos el problema”. En 1994 crea un subsello llamado M.D. Video Home debido a la demanda de films en los videoclubes y para ofrecer más títulos al mes (en general secuelas de películas que no había editado como El experimento Filadelfia 2 y Return of the Living Dead 3) pero la cierra cuando en 1995/96 también desaparece del mercado local la marca madre. Uno de los dueños intenta continuar la empresa rebautizándola como Daniel Yankelevich Video en la segunda mitad de los noventa editando películas de la productora PM Entertainment Group y Norstar Entertainment pero cierra sus puertas en 1999. La particularidad de este sello era el curioso uso de los efectos de consola U-Matic utilizados casi sin repetirse en cada película desde en como aparecía la señal de ajuste hasta antes de que comenzara el film. Cabe destacar que el logo de Teleargentina parece estar “inspirado” en la empresa productora Seven Arts, una de las compañías asociadas a la Warner Bros.








-La etiqueta de Teleamérica, la segunda y tercera de Teleargentina y la de M.D. Video Home.


-El logo que tomó de base Teleargentina fue Seven Arts.

•Emerald Video Home nace como videoeditora y distribuidora en 1991 editando muy pocas películas del género clase B (Némesis 2, las continuaciones de Phantasm entre otras), hoy en día se dedica también a la producción y distribución de contenidos posicionándose dentro del mercado del video con presencias también en Uruguay, Paraguay, y Chile. En 2005 comenzó a editar films en DVD pero al comienzo se trataban de rips brasileños debido a un acuerdo de negocios con el país vecino, aunque ahora las edita con menúes en castellano y con más extras por la implementación del disco de doble capa en algunos casos; Cuenta con sus ramas Emerald Classic y Emerald Music, además de editar cine nacional y europeo. Ha probado, al igual que los sellos USA, a hacer sus propias películas, siendo el caso de "Los Inquilinos del Infierno" aunque ahora la producción de otros títulos parece detenida. La empresa madre es ECE S.A. y en la actualidad ha cambiado sus oficinas comerciales.




Presentación de Emerald Video Home en VHS Y DVD.

El proceso del repicado

Cuando comencé hablando del U-Matic lo hice por dos motivos: el primero para dar cuenta que es el antecesor del formato Betacam (incluso el modelo del magnetoscopio o grabadora esta basado en parte a este) y segundo para explicar una cuestión fundamental ¿Cómo hacían los sellos para editar las películas en VHS? La respuesta está en los comienzos con la propia cinta U-Matic…
Durante los ochenta este formato profesional de video era el más usado en el país y rápidamente fue adoptado por las videoeditoras para usarla como cinta máster por su versatilidad y calidad, pero antes de contar el proceso de repicado (o conversión) al formato VHS primero lo básico: Por ejemplo se crea en al país la empresa XXX que va a editar films en video hogareño, se pone a regla con las leyes nacionales y sale en búsqueda de distribuidoras en EE.UU. contactándose en grandes convenciones que se hacen comúnmente en la propia USA haciendo reuniones con empresarios del medio para traer una copia de la película buscada en su formato original, o sea en celuloide de 35 milímetros; el acuerdo con la gente encargada de hacer las negociaciones te “prestaba” una copia fílmica para explotar en el país pero el contrato estipulaba un plazo fijo para devolverla al país de origen. Ya con la copia aquí luego del viaje, en la empresa se comienza a pasarla por un proyector de cine conectado a un sistema complejo de máquinas que “arreglan” la imagen scanneándola y reprocesan el audio para hacerle la bajada a la cinta de U-Matic. Parte del proceso incluía el encuadrar el formato 2.35:1 (Widescreen) que utilizaba el cine para adaptarlo al 4:3 de la televisión (Fullscreen) y aquí ya empieza un problema ya que con esto se perdía entre un 20 y un 25% de imagen visual que ocasionaba ver menos que en el cine, se sincronizaba el sonido original (que se grababa en un canal aparte de la imagen para lograr mayor calidad sin escucharse bajito o desfasado) en sonido HI-FI; este no era más que un sonido estéreo de aceptable calidad que se impuso como el más usado en el mundo (en la propia Estados Unidos algunos sellos sacaban los films con filtro Dolby System con reducción de ruido, cosa que nunca se impuso por estos lados porque la cantidad de modelos de videograbadoras o reproductoras de cinta VHS que incluyeran eso se contaban con los dedos de una mano.
En los noventa se implementó dentro de las empresas videoeditoras el formato Betacam SP y Betacam Digital como formatos master de grabación.


-Modelo VCR U-Matic SP Sony VO-5800P.


-Cinta profesional U-Matic SP marca Sony.

Una vez que se conseguía la bajada se procedía a seguir editándola con el magnetoscopio de U-Matic, en base al montaje se usaban las editoras con sistema A/B ROLL que luego se usaron también en el Betacam. Para armar el master se le agregaba una señal de ajuste que servía para ajustar los colores que se veían en nuestro televisor o ajustar el tracking (corrector de imagen) en forma manual o automático según el modelo de reproductor/grabador, la presentación de la videoeditora, otros estrenos, etc.; Pero teniendo en cuenta de que se trataba de edición lineal esto llevaba una cantidad de tiempo inmenso en editar cada minuto de cinta y había que tener paciencia (el mismo proceso sucedía cuando en los 90 el U-Matic fue reemplazado por el formato Betacam SP para hacer la cinta matriz). Luego de terminar con toda esta tarea titánica se procedía a llevar la cinta matriz o master a otra máquina para agregarle los subtítulos; esto lo podía hacer el propio sello o tercerizarlo a otra empresa, quien por lo general también contaban con equipos de multicopiado si el editor era una pyme que no contaba con tanta inversión y maquinaria sofisticada (los sellos grandes tenían edificios grandes donde poseían todo en un predio sin darle nada a otra empresa).

Asociaciones nacionales de Video:

Como dato extra las videoeditoras nacionales inicialmente se agrupaban en dos asociaciones que representaban a la industria argentina del video hogareño: una que luego terminó desapareciendo es A.V.I.A. (Asociación de Videoeditores Independientes de la Argentina) donde se reunían marcas como Transmundo Home Video, Pentha Group, quien manejaba la marca Argentina Sono Film Video, y Paris Video Home entre otras; esta agrupación duró un corto tiempo y se disolvió a comienzos de los noventa quedando solo Transmundo en pie para seguir por su propia cuenta.



La segunda sociedad era la más importante: la U.A.V. (Unión Argentina de Video) donde se encontraban las grandes empresas (AVH, Legal Video/Gativideo y Transeuropa Video Entertainment por citar algunas) y fomentaban desde el comienzo una fuerte campaña contra las copias truchas que pudieran circular en el mercado, es por esto que desarrollaron en 1986 un convenio con el Estado a través de la casa de la moneda para incorporar a todas las cintas que se produjeran una etiqueta hecha con un papel especial como las que usan para fabricar los billetes. En la impresión traía escrito un código de siete números y una letra únicos para cada VHS sin repetirse; el estampillado constituía una garantía ya que si se rompía perdía valor la copia original y era imposible de duplicar. La vieja U.A.V. el 23 de agosto de 1990 se une con los sellos que sobrevivieron del cierre de A.V.I.A. y cambia su nombre por Unión Argentina de Videoeditores y el 26 de junio de 1991, la nueva U.A.V. recibió la Personería Jurídica a través de la Resolución I.G.J. N º 000438 como asociación sin fines de lucro.
En la actualidad continúa reuniendo a los pocos sellos editores que siguen en pie y ha estado presente en defender la industria nacional atacando a la piratería a través de la colocación de un sticker con holograma en las cintas de VHS durante la década del noventa (lo mismo en las tapas de cada DVD hoy) cumpliendo la misma función del estampillado que se ponían en los viejos VHS durante los 80, como por ejemplo el ya clásico “holograma con la cara del pirata” que tenían las películas para representar la anti-piratería y el uso de originales.
¿A que se debía esto?, el principal problema era que los dueños de los videoclubes en algunos casos no compraban tantas copias de una determinada película porque buscaban abaratar costos dentro del negocio y para responder a la demanda del público se ponían ellos a copiar la película en el local (o en casa) comprando varias cintas vírgenes; les colocaban una etiqueta genérica o copiada a fin de poder alquilarle a mucha más gente y tener un continuo stock. Por estas prácticas desleales era que se trataba de informar al cliente sobre el producto que se consumía, lo mismo hacían algunos sellos colocando entre las propagandas una presentación que explicaba que si el holograma no estaba presente en la etiqueta del sello era que se trataba de una copia trucha. Otra práctica para combatir la piratería fue el uso de cassettes VHS de color (amarillo, azul, rojo, bordó o rosa) con la subsecuente misma aclaración por parte de la videoeditora antes de empezar el film; en ambos casos se le exigía al consumidor que en el videoclub pida al empleado o dueño por los originales para no ser engañados con cintas de baja calidad.


-El estampillado de la UAV utilizado en la década del ochenta.




-El VHS de Terminator (Legal Video) con el estampillado y el primer holograma del pirata en cinta AVH.




-Segundo modelo del holograma del pirata y el último sello con el logo U.A.V. utilizado en todos los VHS editados a comienzos del siglo.


-El logo de la asociación y el holograma utilizado en los DVD.




-Placa de Legal Video y la de Gativideo anunciando las novedades del siguiente mes.

Los Gráficos hechos en islas de edición U-Matic para las presentaciones de las videoeditoras eran los estándares de la época, casi siempre se utilizaban las imágenes predeterminadas que traía la propia consola y los efectos lineales se seleccionaban desde una caja de efectos;
Al comienzo la práctica de usar imágenes escaneadas superpuestas con imágenes de archivo era muy frecuente (incluso se utilizaron efectos de cine en algunos sellos) pero ya al comienzo de la década del noventa las nuevas tecnologías de magnetoscopios (y para el final el uso del formato Betacam Digital) permitieron que sean reemplazadas con efectos y gráficos más digitales y con edición no-lineal. Lo que sigue son algunas presentaciones de algunas videoeditoras (imágenes de archivo cortesía de RaroVHS y Guillermo Martínez):




















- Logo de la segunda presentación de Ledafilms que administraba su material editándolo bajo su marca Dealer Video en los 90.












































































-Algunos cuadros de la segunda presentación de Legal Video, si se presta atención a la superposición de imágenes, texto, los efectos y los fondos predeterminados que en la mayoría de los casos tenía la consola de U-Matic, para ensamblar todo esto sumado al audio se estipula casi entre dos o tres días de trabajo debido al lento proceso de la edición lineal.











-Secuencia de cuadros en la segunda etapa de Tauro Video.


-Primera presentación de la marca CBS/FOX Video en USA; en Argentina Legal Video hizo una propia para su propia línea independiente donde tenía más peso que un subsello y en esos casos no se colocaba la de Legal.

Luego se sincronizar los subtítulos se colocaba la cinta ya terminada en un magnetoscopio de U-Matic que estaba conectado a una serie de racks de VHS para hacer el repicado en varias copias en una sola pasada, las cintas vacías de VHS se colocaban en los racks (tantos como los que se podían tener que en general ocupaban una habitación grande) y desde la consola se les daba la orden de grabar en forma simultánea la película que se encontraba en el máster, una vez terminado el proceso se sacaban las cintas grabadas y se colocaban otras vacías y se repetía el procedimiento hasta completar la cantidad deseada (vuelvo a recordar aquí que el U-Matic y el VHS grababan helicoidalmente la cintas).




-Algunos VHS marca Teltron venían con un sello de “Professional Broadcast” que indicaba la utilización de un modelo pro de cinta para hacer la grabación de la película.

Luego se le colocaban las etiquetas autoadhesivas hechas en la misma imprenta de la editora (o también tercerizada si era el caso), se guardaban en la caja slipcase o cardboard (la caja común de cartón que igualmente se imprimían) o en cajas clamshell (las plásticas surgidas originalmente para el alquiler que compraban en grandes cantidades) con la carátula impresa y confeccionada también por la videoeditora. Vale resaltar que los sellos no usaban cintas VHS ordinarias que comprábamos la gente simple con 240/250 líneas de resolución, sino las de alta calidad en 250 líneas Pro o Master con duración de la cinta en algunos casos hecha a pedido por el propio sello, realizadas especialmente por los fabricantes del formato y el hecho de ser grabadas en aparatos profesionales aseguraba la máxima calidad en imagen y sonido que este formato de ½ pulgada te podía ofrecer.




-Etiquetas de los sellos Pentavisión y Argentina Sono Film Video (Pentha Group S.A.)


-Vieja cinta de AVH con las ventanitas azules grabadas con el logo de la empresa como garantía de copia original y VHS de Rambo, película número 14 del sello Legal Video.

Ahora si ya la empresa tiene el título terminado, le toca distribuirla a todos los videoclubes el país, si se trata de los sellos grandes lo hacen por su cuenta contactándose con los dueños de los negocios y vendiéndoles un “paquete” de varias películas; la persona recibe un catálogo y por lo general una carátula de muestra (del mismo tamaño e impresión que un original) dentro de un folio que servía para promocionar la película a adquirir, además de pósters que aún hoy en día se utilizan para colocarse en los vidrios de los negocios. Si se trataba de una videoeditora pequeña que no podía por infraestructura colocar su material por todo el país, otra empresa que funcionaba como distribuidor exclusivo de sellos para videoclubes le hacía ese trabajo a cambio de un porcentaje de ganancia con el material vendido. Los dueños de los videoclubes tienen que ganar también dinero ya que por cada película que compran en VHS o DVD siempre la han pagado a un costo que triplica su valor de mercado, esto se hace de esta forma debido a que los videoclubes al alquilar la película continuamente perciben una mayor ganancia por la cinta pero que en ciertos casos los estrenos taquilleros son los que “bancan” a las que no generan tanta utilidad y que vinieron en el “paquete”; aunque siempre en el caso de los VHS y DVD las editoras hacen descuentos por cantidad de copias adquiridas, mínimo un 5% del total de la venta (la verdad se matan). Otro detalle que hacían algunos sellos como AVH era entregarle al administrador del videoclub una cinta de VHS (con etiqueta y todo) que traía una serie de trailers continuados a fin de mostrarles las novedades del año que iba a editar la empresa como material de difusión interna.


Carátula promocional de Legal Video con el sello “Material de publicidad sin valor comercial”.


Publicidad de Ledafilms sumándose a la celebración de los 40 años de la televisión argentina en 1991, ya que también producía programas para la televisión como era el caso de Detective de señoras en 1990.

Más o menos el proceso se daba de esta manera; espero que haya sido útil para los que estaban interesados en conocer esto y que lo hayan disfrutado como yo al escribirlo. Hoy en día con el DVD y el Blu-ray en marcha el procedimiento obvio que no es este pero el VHS es un formato que a mi me trae muchos recuerdos y no dejo de pensar en todas las alegrías que me dio y me seguirá dando porque todavía no lo jubilé, pero que seguro les habrá pasado lo mismo a ustedes en su momento.
Bueno, por fin volvieron los informes!!, para el mes que viene toca el de los Full Moon Toys y otra pelicula. Quiero agradecer de paso a todos los nuevos seguidores del blog por sumarse, me pone contento que la página siga recibiendo tanto apoyo y lo mismo para el perfil del Facebook que día a día suma nuevos amigos.

Fuente: El Cine Clase B De Fede